ETIMOLOGÍAS:
Pedagogía: palabra derivada del griego que significa conducir-guiar hacia la ciencia.
Metodología: de la palabra griega Método que significa atajo-camino corto.
Manera o procedimiento sencillo y eficaz de alcanzar una meta.
Pedagogía: a nivel general es enseñar, educar, el pedagogo conduce al estudiante hacia la ciencia, mientras el pedagogo catequético educa en la fe cristiana.
Metodología: son los procedimientos o técnicas para llegar a una meta. La metodología catequética antes de cualquier método existe un agente insustituible que es la acción del Espíritu Santo, y luego todo lo demás.
DIFERENCIAS IMPORTANTES ENTRE EL PEDAGOGO Y EL CATEQUISTA:
PEDAGOGO CATEQUISTA
· Conocimiento científico - Doctrina más vivencia de fe
· Enseña con lo que sabe - Doctrina más testimonio de vida
· Metodología - Metodología Más acción Espíritu
· Principios morales - Principios morales y cristianos
¿Qué necesita el catequista?
- Creatividad
- Motivar la participación de todos
- Pensamiento crítico para analizar causas y consecuencias
- Buscar el cambio de actitudes
- Conocer la BIBLIA para iluminar todos los contenidos
- Respetar el ritmo de cada persona
- Utilizar diferentes técnicas
- Usar diversos modos de oración
- Oración, estudio, atención a la realidad
- Renovarse en su mente y en su corazón para parecerse a Jesús
- Orar por cada participante
- Formar equipos con otros catequistas para planificar y evaluar el trabajo
¿Cómo evangelizaba Jesús?
a) Participa en la vida común del pueblo: alegrías, sufrimientos, modos de proclamación, organizaciones.
b) Se encierra en la cultura de su pueblo: conoce la cultura de su pueblo, sabe como piensan y actúan, conoce las leyes, usa un lenguaje sencillo, su persona es mensaje, atiende sus necesidades, realiza allí su misión, habla con libertad y autoridad, conoce a los que lo escuchan.
c) Contenidos: parte de las experiencias de la gente, anuncia al padre y al reino, anuncia al padre y al reino, busca la conversión, la fe, crea comunidad, pueblo, el amor es su gran mensaje, el perdón sin límites.
Para preparar una catequesis es necesario:
1. Ver las NECESIDADES
2. Preguntarme los OBJETIVOS que quiero lograr
3. Preparar la catequesis. PREPARACIÓN
4. Realización de la tarea. EJECUCIÓN
5. Evaluar el trabajo. EVALUACIÓN
PASOS DE LA CATEQUESIS (he aquí 4 modelos básicos para preparar una buena catequesis)
El catequista debe ser el primero en llegar al centro de catequesis, así podrá preparar el local y acoger a los niños. Antes de la catequesis es siempre bueno jugar y cantar.
Después de la oración o canto de entrada se proponen los siguientes pasos:
1.- Situación de vida como punto de partida: canto, juego, láminas, cuento que sirvan de base de reflexión.
2.- Diálogo sobre la situación presentada. El catequista deja que los participantes hablen y cuida que todos se expresen.
3.- Palabra de Dios seguida siempre de un diálogo que permita entender bien el mensaje del Señor.
4.- Profundización. Se desarrolla el tema a partir del hecho de vida y la palabra de Dios.
5.- Compromiso: ejercicio concreto a través del cual el participante tratará, a lo largo de la semana, de actualizar en su vida, el mensaje.
De vez en cuando se proponen convivencias, encuentros que permitan un compartir entre los distintos grupos y un repaso en forma dinámica de los temas anteriores. Se cuenta siempre con la creatividad de los catequistas.
MODELOS PARA DAR UNA CATEQUESIS
I)
1. Presentar el objetivo
2. Motivación
3. Contenido doctrinal
4. Aplicaciones
5. Oración
6. Compromiso
II)
1. Motivación
2. Diálogo
3. Preguntas
4. Trabajos (personal, grupal)
5. Palabra de Dios
6. Compromiso
III)
1. Motivación
2. Diálogo
3. Experiencia
4. Interpretación
5. Iluminación
6. Expresar la fe
7. Compromiso Personal
IV)
1. Motivación
2. Preguntas
3. Diálogo
4. Trabajo personal
5. Trabajo grupal
6. Contacto con Dios
7. Compromiso
Fuentë: Kerigma/Discípulos del Señor